Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

Los niños del Bronx: a un paso de la calle

Mar 10, 2024 | Actualidad, Principal, Últimas noticias

En la intersección de las calles Cúcuta y La Paz, a unos cuantos pasos de La Minorista, se esconde a plena vista un contexto que pocos habitantes de Medellín siquiera se imaginan. Un lugar donde al residuo de la coca y otras suciedades lo conocen como bazuko y es el flagelo que aprisiona allí las conciencias de muchos.

En esta pequeña cuadra inundada por el humo y la basura, donde el asfalto es particularmente sucio y hiede, donde las riñas están al orden del día, cualquier sonrisa brilla; especialmente la de varios niños que corren por la acera, distantes, ajenos a su realidad.

Pese a ir bien vestidos, y tener semblante enérgico y saludable, no parecen estar acompañados; y eso, en un contexto como el que les rodea, preocupa a los forasteros.

“Yo vivo aquí, en el cuarto piso”, dice Jesymar señalando hacia el interior de una pensión ubicada sobre la carrera 54. Es una niña de ocho años alegre y extrovertida, parece que le es difícil quedarse quieta y corre de un lado al otro del edificio con un niño en brazos. “No es mi hermanito, es un amiguito de aquí”, responde Jesy cuando le preguntan.

Tanto ella como el niño más pequeño que carga son tan venezolanos como inocentes, y ahora ambos habitan en el corazón de una de las zonas más vulnerables y peligrosas de Medellín, esto junto a miles de habitantes de calle que encuentran allí la droga que no los deja irse.

La lupa sobre el problema

Jorge Calle es reportero gráfico, lleva años apoyándose en la fotografía para contar las historias de las calles de su ciudad y el país. En el 2019 unió fuerzas con la abogada Nataly Cartagena para darle vida a Everyday Homeless, un colectivo que comenzó con el objetivo de fomentar el cambio de narrativas respecto a la población habitante de calle y que se ha expandido hasta abarcar mucho más.

Mientras instala en la acera un proyector y demás elementos necesarios para reproducirle una película a los niños del Bronx, y a todo quien quiera llegar a verla, Jorge comenta respecto a cómo ha mutado el fenómeno de la habitancia en calle en Medellín, especialmente en los últimos años.

“Cada vez que las problemáticas sociales aparecen en Latinoamérica se generan nuevos desplazamientos y este tipo de situaciones hacen que cambie la dinámica. Hace 10 años no había ni una sola persona de origen venezolano en las calles, en este momento podemos encontrar un porcentaje muy alto debido a la migración”, comenta Jorge.

Los hoteles e inquilinatos del barrio Estación Villa en el centro, que habían permanecido prácticamente vacantes por años, hoy están llenos de familias provenientes del país vecino. El problema surge cuando muchos de los adultos de estos núcleos tienen que salir a ´rebuscársela´ y los niños deben quedarse solos en un lugar que no garantiza ni su seguridad ni su desarrollo adecuado.

Con la zona de prostitución conocida como El Raudal a solo dos cuadras de la reja de entrada a su vecindad, y la olla de vicio más grande de Medellín a centímetros de ella, sería difícil decir que los menores que habitan este sector no están en constante riesgo de que sus derechos se vean vulnerados.

El acercamiento de Everyday Homeless

Todavía no se tienen cifras oficiales sobre cuántas personas terminaron en la calle luego de la pandemia debido a las problemáticas sociales que esta situación sin precedentes suscitó en la población.

Una de estas problemáticas fue la crisis en la salud mental, un tema que se volvió más relevante entre la opinión pública luego de las cuarentenas por COVID-19.

Los expertos coinciden en que la salud mental influye directamente en la decisión de una persona de vivir en la calle. Sin embargo, para Jorge, este hecho aún no es tenido en cuenta lo suficiente a la hora de tratar a la población y es necesario que las estrategias, acercamientos y soluciones evolucionen.

“Los protocolos actuales son cosas que se quedaron ahí encalladas, y siguen funcionando, siguen estando ahí, aportan un servicio, yo no hablo mal del sistema porque es uno que aporta y que ayuda, pero es una problemática muy grande y hay desfinanciación. De todas formas, el problema no es ir a financiarlo, sino buscar qué estrategias se pueden adoptar para tratar mejor a estas personas. El tema de la salud mental es algo que no está bien contemplado dentro del sistema y nosotros por medio de todo lo aprendido nos hemos dado cuenta de que es un factor fundamental para que la gente habite o no la calle”.

Los niños son otra de las razones por las que los procesos deben revisarse, cada vez hay más menores expuestos, sin escogerlo, al contexto de la habitancia en calle en Medellín, uno que es completamente inapropiado para su edad. 

“Lo más difícil que hay en torno al habitante de calle es su contexto y la forma en cómo ese contexto es un caldo de cultivo para que se generen más violaciones a todos los derechos humanos; y que aparte se genere ese estado tan vulnerable al cual puede llegar el ser humano”, opina Jorge.

Para abordar esa realidad tan amplia, que involucra desde el adulto mayor que lleva décadas consumiendo, hasta al niño en la primera infancia que ni tiene idea de lo que pasa a su alrededor, Everyday Homeless concluyó que debe hacerlo desde el trabajo en colectivo y la unión de saberes.

“En ese colectivo hay soluciones, entendimientos, saberes y preocupaciones en conjunto. Esa unión de conocimientos es la que genera que nosotros podamos atender a la población. Si fuéramos solo Nataly y yo, como en un principio inició el proyecto, sería todavía una red social, no todo lo que es ahora”, explica Jorge mientras los demás miembros del equipo reparten crispetas a todos los asistentes a la película. Entre lo pesado de la noche en el Bronx a todos ellos se les ve ligeros, felices, listos para compartir palabras, sonrisas o algo de comer.

El colectivo nombró ese momento de proyección de cine al aire libre “Cine a la Calle” y procura llevar un espacio de seguridad y entretenimiento a lugares y personas que usualmente no disfrutan del séptimo arte. Es solo una de las estrategias mediante las cuales Everyday conecta con la población que atiende y van más allá del asistencialismo.

Si bien saben que no pueden cambiar el mundo solos, les motiva influir de forma positiva en las personas con quienes comparten, así sea solo por un rato; y de esta forma, quizá, mitigar de vez en cuando la soledad que pasan algunos niños y otros habitantes del Bronx.

“La mejor forma que encontramos nosotros de que esto avanzara fue con una filosofía y una estrategia. La estrategia son las alianzas. Aliarnos con todo el mundo. Cualquiera que pueda hacer algo en el territorio, que pueda aportarle a algún tema para que la corporación pueda ejercer su misión, la cual es tratar de ayudar a cambiar este ecosistema. Las alianzas son lo único que lo hace posible”, concluye Jorge a la par que vigila la reproducción de la película.

La presencia de él y los suyos es un pequeño oasis mientras permanecen en la cuadra, pero, una vez se vayan, los niños saldrán de la sala de cine y volverán a estar en pleno Bronx.

Por Valentina Castaño

También puede interesarle: Los retos de la nueva gerencia del centro y territorios estratégicos

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Pico y Placa en Medellín martes 4 de febrero de 2025

Pico y Placa en Medellín martes 4 de febrero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa martes 4 de febrero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Cambios en catastro e impuesto predial en Medellín

Cambios en catastro e impuesto predial en Medellín

La Alcaldía de Medellín finalizó el proceso de actualización catastral en varias comunas de la ciudad, una medida que influirá en la liquidación del impuesto predial para el 2025. Este proceso, que debe realizarse cada cinco años según la Ley 44 de 1990, se llevó a...

leer más
Pico y Placa en Medellín lunes 3 de febrero de 2025

Pico y Placa en Medellín lunes 3 de febrero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa lunes 3 de febrero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Pico y Placa en Medellín primer semestre de 2025

Pico y Placa en Medellín primer semestre de 2025

Desde el 3 de febrero comienza la nueva rotación de Pico y Placa en Medellín y demás municipios del Area Metropolitana este 2025. La medida se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., e incluye dos dígitos diarios tanto para carros como para...

leer más
Envigado tendrá jornadas de expedición de pasaportes

Envigado tendrá jornadas de expedición de pasaportes

La Dirección de Pasaportes de Antioquia, en coordinación con la Alcaldía de Envigado, llevará a cabo la primera jornada móvil de expedición de pasaportes del 2025. La actividad se desarrollará entre el 3 y el 7 de febrero en este municipio del sur del Valle de Aburrá....

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 30 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín jueves 30 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa jueves 30 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Notarías de turno este sábado en Medellín

Notarías de turno este sábado en Medellín

Por medio de la resolución 00653 del 2025, la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) determinó los turnos en los que las notarías del país prestarán servicio al público durante los sábados de 2025 y enero de 2025.  Para determinar estas jornadas se tiene en...

leer más
Pico y placa en Medellín miércoles 29 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín miércoles 29 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa miércoles 29 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín