La Alcaldía de Medellín finalizó el proceso de actualización catastral en varias comunas de la ciudad, una medida que influirá en la liquidación del impuesto predial para el 2025. Este proceso, que debe realizarse cada cinco años según la Ley 44 de 1990, se llevó a cabo entre mayo y septiembre de 2024 en sectores como El Poblado, Laureles, La América y el corregimiento de Santa Elena.
El censo catastral permitió registrar modificaciones físicas en los predios de estas zonas, lo que sirvió de base para recalcular su valor. Según lo establecido, el nuevo avalúo catastral no puede ser inferior al 60% ni superior al 100% del valor comercial del inmueble.
De acuerdo con Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial, la información recolectada también se usará para calcular el impuesto predial del 2025. “Invitamos a los ciudadanos que tengan inquietudes sobre este proceso a presentar sus solicitudes en el Distrito de Medellín”, afirmó el funcionario.
Las comunas y corregimientos que no fueron objeto de la actualización catastral también tendrán ajustes en sus avalúos. Según el Decreto 1609 del 27 de diciembre de 2024 y la resolución 7935 de la Alcaldía de Medellín, a estos predios se les aplicará un incremento del 3%.
Calendario de pago del impuesto predial en 2025
Para la vigencia 2025, la Alcaldía de Medellín estableció un cronograma de pago en cuatro cuotas:
- Primera cuota: 27 de marzo (sin recargo)
- Segunda cuota: 28 de mayo sin recargo. Con recargo hasta el 26 de junio.
- Tercera cuota: 29 de agosto sin recargo. Con recargo hasta el 26 de septiembre.
- Cuarta cuota: 1 de diciembre sin recargo. Con recargo hasta el 26 de diciembre.
La liquidación y facturación del impuesto se realizará en febrero de 2025, y para el primer trimestre habrá una única fecha de pago sin intereses moratorios.
Posibilidad de revisión del avalúo
Los propietarios que consideren que el nuevo avalúo catastral no refleja correctamente las condiciones de su inmueble podrán solicitar una revisión ante la Subsecretaría de Catastro. Para ello, deberán presentar pruebas que justifiquen su solicitud, la cual será resuelta en un plazo máximo de tres meses.
Este ajuste catastral y la correspondiente actualización en los impuestos buscan fortalecer la planificación territorial de la ciudad, alineándose con las transformaciones urbanas y económicas que Medellín ha experimentado en los últimos años.